Reflexiones sobre la Economía Circular en Chile

Como continuación de mi artículo Chile’s Journey to a Circular Economy, donde hablo sobre el camino que ha comenzado nuestro país en su transición hacia una economía circular, comparto con ustedes una breve entrevista que me hizo un importante medio de comunicación nacional sobre el mismo tema.

¿En qué estado se encuentra Chile en materia de economía circular, en comparación con los países que lideran la tendencia?

Tenemos que decirlo fuerte y claro: Chile está liderando la transición hacia una economía circular en Latinoamérica. Esto a través de acciones claras y concretas como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y la Ley #ChaoBolsasPlásticas ambas promovidas por el Ministerio de Medio Ambiente, además del nuevo Programa de Prototipos de Innovación en Economía Circular lanzado por Corfo. A propósito de este último, creo que el papel que está jugando Corfo en este sentido ha sido vital para introducir de forma masiva el concepto circular al ecosistema emprendedor en Chile, y este nuevo programa, pionero en América Latina, es un gran primer paso que permite que Chile se transforme en un ejemplo regional y por qué no mundial en economía circular.

¿Qué beneficios aporta la economía circular a las distintas industrias y países?

A nivel país, la economía circular busca el triple beneficio de crear nuevos emprendimiento y empresas, generar empleos de calidad y ser una herramienta efectiva en el combate contra el cambio climático. De hecho, según el último informe de junio 2018 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la economía circular puede crear hasta 6 millones empleos solo en Latinoamérica. En términos de empresa, el modelo circular permite transformar desafíos en oportunidades, a través del análisis y rediseño de sus procesos productivos que eliminen o reduzcan al mínimo la generación de residuos y creen valor donde antes existía una pérdida. Además la economía circular abre las puertas a la digitalización, por medio del uso de internet de las cosas, Big Data y Blockchain, tecnologías que no solo permiten utilizar recursos de manera más eficiente, prolongando la vida útil de productos y servicios, sino que invitan a las empresas a generar nuevos modelos de negocios innovadores y disruptivos, propios de la cuarta revolución industrial.

¿Cuáles son los principales desafíos de Chile en la materia?

Primero, lograr que el concepto de economía circular sea comprendido (particularmente en su diferencia respecto del simple reciclaje)y posteriormente incorporado por el ecosistema emprendedor de Chile, y cuando hablo de ecosistema me refiero a pequeñas, medianas y grandes empresas, así como gobierno, instituciones del Estado, organizaciones sociales y academia. Segundo, seguir sumando al liderazgo de Corfo y Ministerio de Medio Ambiente a Ministerios tan importantes como Economía y Hacienda a través de la unión de los conceptos de economía circular y cuarta revolución industrial, que a mi entender son dos caras de una misma moneda. En este sentido observo que si bien felizmente Chile avanza en estos dos importantes conceptos, se hace por caminos paralelos y creo que es urgente que se llegue a un consenso de que uno no puede existir sin el otro, como ya se ha logrado en países desarrollados. Tercero, el rol fundamental de los emprendedores que tenemos la obligación de crear casos de éxito circulares y esto no puede esperar a que existan ayudas estatales ni condiciones teóricas ideales, debemos pasar de las palabras a la acción de manera urgente y esto depende 100% de la capacidad individual de cada emprendedor de desarrollar nuevos modelos de negocio circulares que cuenten con flujo de caja y que sean sustentables en el tiempo. Creo que Chile tiene industrias importantes que están muy interesadas en desarrollar nuevos modelos de negocio circulares con sus proveedores y que ya están mostrando importantes avances y casos de éxito como en minería, forestal, retail, IT y productos de consumo masivo. Finalmente creo que el emprendedor también debe ser consciente de su deber como comunicador y creador de contenido porque tenemos que ser claros: en un mundo hiperconectado sino muestras, no existes.

¿Conoces algún caso de éxito en el país? Mencionarlo y hacer una breve descripción del mismo.

Estamos muy orgullosos que desde Tarapacá, Neptuno Pumps sea considerado un ejemplo no solo local sino que nacional e internacional de economía circular, a través del diseño y manufactura de bombas centrifugas industriales de alta eficiencia energética, así como remanufactura y aumento de la confiabilidad y vida útil de estos equipos. De hecho, este mes estaremos representado a Chile en el World Forum of Responsible Economy 2018 en Lille, Francia después de ser seleccionados entre 46 proyectos de todo el mundo por nuestro pionero modelo circular que además cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenbible (ODS) de ONU 9, 12 y 13. A nivel nacional he visto ejemplos de emprendimientos nacionales muy interesantes como Triciclos y Comberplast, que ofrecen soluciones para el manejo de plásticos; Karun y Green Glass, que diseñan y fabrican nuevos productos con materiales recuperados; y Algramo que reduce el uso de envases y también promueve su reutilización. Al mismo tiempo, grandes empresas como Arauco, Unilever y Coca-Cola que están haciendo grandes aportes en la transición hacia una economía circular en nuestro país.

Gracias por leer y compartir. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Blog: www.petarostojic.cl, Facebook: www.fb.com/petarostojicoficial y conectarte a través de Twitter en @petarostojic e Instagram en @petar.ostojic.

©2018 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario