COP25, Economía Circular y un Nuevo Pacto Verde

A propósito de mi último artículo Economía Circular como Modelo de Desarrollo, comparto con ustedes una breve entrevista que me hizo un importante medio de comunicación financiero nacional sobre mi visión de la economía circular en el marco de la COP25.

¿Cuál es su apreciación sobre cómo llega Chile a la COP25, desde una perspectiva macro? ¿Qué tipo de acuerdos considera que deben sellarse en esta cumbre y por qué?

No cabe duda que Chile llega en una situación compleja, en medio de una de las mayores crisis sociales de su historia, que naturalmente tendrá efectos a corto y mediano plazo. Sin embargo, la sabiduría popular nos señala que de toda crisis nace una oportunidad, y creo que justamente la COP25 puede ser el punto de inflexión para comenzar a resolver los grandes problemas económicos, sociales y ambientales que se vienen arrastrando hace décadas, no solo en Chile sino que en América Latina y el mundo. Las prioridades de acción de la Presidencia de COP25 son: finanzas, electo movilidad, economía circular, energía renovable y cadena agroalimenticia, todas ellas de suma importancia para resolver los actuales desafíos planetarios; pero creo que tenemos la gran chance de poner acento particularmente en potenciar la transición hacia una economía circular, relevándolo como el primer nuevo modelo económico que ha entrado en escena desde la aparición del capitalismo y socialismo desde el siglo XVIII y XIX respectivamente, y presentándola como una nueva forma de hacer, pensar, actuar y consumir, que permite resolver los desafíos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI. No podemos olvidar que estamos viviendo uno de los mayores cambios de paradigma de la historia de la humanidad y la economía circular se presenta como la mejor alternativa para crear empleos de calidad, generar nuevos emprendimientos y reducir la huella de carbono. Además, permite a Chile, así como otros países en vías de desarrollo, subirse al carro de la cuarta revolución industrial, con el fin de desarrollar e incorporar nuevas tecnologías que no solo agreguen valor económico y social sino que también nos permitan ser parte del gran acuerdo hacia una economía verde que la mayor parte de los países desarrollados están adoptando a través de lo que se ha denominado un Green New Deal Nuevo Pacto Verde.

“La economía circular es el primer nuevo modelo económico que ha entrado en escena desde la aparición del capitalismo y socialismo desde el siglo XVIII y XIX”

En agosto, el país ya tenía definidas las temáticas prioritarias para movilizar a la acción. En primer lugar, y como novedad, se busca traer nuevas temáticas y actores a la mesa como ministros sectoriales, sector privado y ciencia. Y para focalizar los esfuerzos de implementación, se definieron seis sectores prioritarios: finanzas, electromovilidad, energías renovables, soluciones basadas en la naturaleza (bosque y océanos); economía circular (transferencia tecnológica e innovación, cadena alimenticia resiliente y de bajas emisiones) y ciudades (adaptación transformativa). ¿Por qué son estos puntos los prioritarios? ¿Es suficiente con esto o considera que faltaría algo para sumar a la discusión y orientar los acuerdos?

Que COP25 haya tomado estos sectores prioritarios demuestra que está absolutamente a la vanguardia de los desafíos globales, ya que son temas tremendamente relevantes y de impacto mundial. Es motivador ver que se está pasando de la ideas a la acción, proponiendo temas como los países desarrollados están adoptando a través de lo que se ha denominado un Nuevo Pacto Verde; la electro movilidad ya es una realidad y se esperan que para 2030 el 27% de los vehículos sean eléctricos, generando hasta 1,2 millones de toneladas de baterías desechadas, por lo que debemos generar urgentemente modelos de negocio circulares que permitan mantener en valor materiales tan importantes como el litio, cobre y cobalto; las energías renovables siguen creciendo, representado hoy el 26% de la energía mundial y esperando alcanzar el 30% al 2024, por lo que es un tema vital para la transición hacia una economía verde y la transición hacia una sociedad carbono cero, especialmente para un país como Chile que cuenta con la mejor radiación solar del planeta y con grandes proyectos en energías renovables; la agricultura también es un tema estratégico especialmente en un escenario donde se espera que nuestro planeta albergue a 10 billones de personas al 2050, lo que requerirá 56% más alimentos, generando un gran impacto en el requerimiento de nueva superficie para el cultivo y ganadería, así como un aumento en las emisiones de gases efecto invernadero, lo que nos motiva a buscar nuevas soluciones y tecnologías para esta industria; las ciudades también deben comenzar a transformarse en territorios sostenibles e inteligentes ya que se espera que para 2030 el 70% de la población del mundo viva en ciudades, generando nuevos desafíos pero también oportunidades como la agricultura y minería urbana, electro movilidad autónoma y generación distribuida de energías renovables ; y finalmente la importancia de los ecosistemas naturales, donde todos hemos visto la amenaza que sufren nuestros océanos en términos de contaminación por plásticos y micro plásticos, así como por la pesca indiscriminada de ciertas especies que amenazan el equilibrio de este ecosistema, al mismo tiempo el cuidado de nuestros bosques y la creciente importancia de la reforestación que juega un rol vital en lograr el objetivo de no superar los 1,5°C.

“Es motivador ver que se está pasando de la ideas a la acción, proponiendo temas como los países desarrollados están adoptando a través de lo que se ha denominado un Green New Deal o Nuevo Pacto Verde”

¿Cuáles son sus expectativas en torno a esta COP?

Mi principal expectativa es que en esta COP25 liderada por Chile, finalmente pasemos del diagnóstico a la acción. A esta altura existe un consenso científico mayoritario respecto de la existencia del cambio climático y sus efectos negativos, también hay un sentido de urgencia y una consciencia de que estamos jugando contra el tiempo. La COP25 tiene la oportunidad histórica de comenzar a resolver este problema y tengo la certeza que la economía circular es parte importante de la solución, no solo para enfrentar lo desafíos climáticos, reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y permitiéndonos alcanzar el objetivo de no superar los 1,5°C, sino que también solucionar la crisis social y económica que actualmente viven varios países de Latinoamérica y del mundo. Junto con el cambio climático, nuestro planeta enfrenta otro gran desafío, un cambio de paradigma tecnológico que no solo representa grandes amenazas sino que también grandes oportunidades para nuestra sociedad: la cuarta revolución industrial. Desde mi perspectiva, no tengo duda de que la economía circular es y será el modelo económico de la cuarta revolución industrial, por lo que la adopción de un modelo económico circular no solo permitiría reducir la huella de materiales, agua y carbono de nuestros procesos, productos y servicios, sino que, al mismo tiempo, promoverá la creación de empleos especializados de alta calidad y la generación de nuevas empresas y emprendimientos intensivos en el desarrollo e incorporación de tecnologías de última generación. También creo que es la oportunidad de que los países en desarrollo, que paradójicamente somos los que generamos menos emisiones de GEI pero somos los más afectados por los efectos del cambio climático, nos sumemos al gran Nuevo Pacto Verde, Green New Dealque muchos países, principalmente de la Unión Europea, ya están asumiendo y que busca transformar la infraestructura global de una manera equivalente a lo que fue el paso desde la era agrícola a la primera revolución industrial, transitando hacia una nueva cuarta revolución industrial, circular y carbono neutral en menos de 20 años.


Gracias por leer y compartir. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Blog: www.petarostojic.cl, Facebook: www.fb.com/petarostojicoficial y conectarte a través de Twitter en @petarostojic e Instagram en @petarostojicoficial.

©2019 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario