Minería, Zofri y Economía Circular en Tarapacá

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el PIB de Tarapacá se compone principalmente de: 52,1% minería; 12% comercio y turismo; y 10% servicios sociales, comunales y personales.

Sin embargo, en 2014, en nuestra región se tomó la decisión de priorizar el turismo, a través del desarrollo de programas estratégicos, dejando de lado las iniciativas relacionadas con la industria minera y el desarrollo de sus proveedores locales.

Hoy, Tarapacá es la segunda región con mayor desempleo en Chile, con un 8,3%, y la que menos invierte en investigación y desarrollo, con solo un 0,09% de su PIB. Además, como señalé en mi artículo anterior, Iquique es la segunda ciudad de Chile que genera más basura per capita, con 613 kg/año, superando por 157 kg/año al promedio nacional.

Descrito el problema debemos dar una solución pero primero es necesario analizar el potencial de nuestra región en tres niveles:

1.- Local: Aceptar que el motor de la economía regional es la minería, representando más del 50% de nuestro PIB y no verlo como una amenaza sino como una oportunidad para generar emprendimientos sustentables que generen conocimiento, tecnología e innovación local de clase-mundial.

2.- Nacional: Nuestros vecinos de Antofagasta representan el 51% de la minería de Chile, aportando más del 60% del PIB de la minería nacional, por lo que debemos ver el potencial de negocio como macroregión Tarapacá-Antofagasta, una ventaja que facilita el escalamiento de los emprendimientos locales.

3.- Internacional: Al 2020 la macrozona norte de Chile-sur del Perú representará el 43% de las inversiones en minería de cobre a nivel mundial, con más de US$120 billones de inversión, generando una oportunidad de internacionalización de los emprendimientos locales hacia el mercado minero del Perú.

¿Cómo hacerlo? En mi opinión, a través de tres caminos:

1.- Desarrollo local de METS (Mining Equipment, Technology & Services): En marzo 2016, el Programa Nacional de Minería Alta Ley -donde tengo el honor de ser parte del Directorio- publicó el “Roadmap Tecnológico 2035: Desde el Cobre a la Innovación” donde planteamos el camino para desarrollar 250 proveedores de clase mundial que exporten productos, servicios y tecnologías, intensivos en I+D+i, por más de US$4000M al 2030. (Descárgalo aquí)

2.- Zofri como palanca de desarrollo industrial local: En síntesis, volver a la condición original para la que fue creada la Zona Franca Industrial de Iquique, apoyando -a través de Corfo, que cuenta con el 70% de la propiedad- el desarrollo e instalación de METS chilenas y extranjeras que utilicen los beneficios tributarios y logísticos de Zofri para exportar sus productos y servicios a mercados mineros como Perú y otros países donde la minería también es importante como Australia, EE.UU., Canadá y Sud África, entre otros.

3.- Transitar hacia una economía circular: Como señalé más arriba, Iquique es la segunda ciudad de Chile que genera más basura per capita en Chile, lo que demuestra que hay un gran potencial para implementar un modelo de economía circular con su triple beneficio de creación de nuevos negocios, generación de empleos de calidad y herramienta efectiva de combate contra el cambio climático, revitalizando la industria local a través de un ecosistema colaborativo entre la industria minera y los proveedores locales. Debido a lo novedoso del modelo aún no hay datos del potencial de una economía circular en Chile y Tarapacá en los tres niveles descritos anteriormente (local, nacional e internacional), sin embargo los datos del “Paquete de Economía Circular” de la Comisión Europea muestran un potencial de aumento del PIB de Europa de un 1% y la creación de hasta 3 millones de puestos de trabajo, con una reducción de las emisiones de CO2 entre un 2–4%.

Como conclusión, creo que para enfrentar los desafíos del Siglo XXI en Chile y Tarapacá, de manera objetiva, científica y desapasionada, debemos aplicar la máxima del distinguido estadístico y académico estadounidense W. E. Deming: “En dios confiamos, todo el resto traiga data”.

Gracias por leer. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Facebook: www.fb.me/petarostojic.cl y conectarte a través de Twitter en @petarostojic

©2016 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario