Las herramientas son su creatividad e ingenio y la meta es la excelencia. El emprendimiento y la innovación crecen en el país y con ello la presencia de chilenos en la industria minera que están dando soluciones a complejos problemas industriales a través de la tecnología. Acá, tres historias que darán que hablar.
Por América Rodríguez A.
Los expertos en materias de innovación describen a la industria minera chilena como un área en que se ha alcanzado una etapa clave de maduración, donde se requiere avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías para asegurar la competitividad mundial. Es aquí donde la incorporación de herramientas que hagan frente a las distintas problemáticas que todavía enfrentan las faenas resulta vital.
Hacia este escenario apuntan los tres casos de emprendedores de este reportaje y que, gracias a sus conocimientos e ideas sobre el sector, son parte de una nueva generación que busca aportar con cambios significativos para el desarrollo futuro del rubro.
Es el caso de Neptuno Pumps, que desde hace 40 años se ha dedicado al desarrollo de bombas centrífugas para la minería, y cuyas innovaciones enfocadas en la eficiencia los llevaron a recibir el reconocimiento internacional de los Pump Industry Awards 2013, celebrados en Inglaterra.
Mérito similar es el que reciben los fundadores de Aplik, que desde 2000 se han dedicado a desarrollar un sistema de visión en faena a través de cámaras, con las que se puede hacer una vigilancia más acabada a los procesos. Su dedicación y esfuerzo los hicieron merecedores del Premio a la Innovación entre pequeñas y medianas empresas por parte de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2012.
El tercero tiene poco más de 3 años de existencia. Se trata de Innovaxxion, que está utilizando sus conocimientos en desarrollo de robótica para defensa con el fin de aplicarlos a la minería. Luego de entrar al programa Cluster de la mano de Codelco, están generando soluciones para resolver problemas en la producción de cátodos y, además, otros productos, como cascos que emiten señales a dispositivos móviles con el fin de alertar on line sobre eventuales accidentes de los trabajadores en faenas.
Instalados en las grandes ligas
En sus comienzos, en 1972, Neptuno Pumps apostó por la pesca. Su fundador, Ivor Ostojic -ingeniero mecánico de la Universidad de Concepción e hijo de inmigrantes yugoslavos-, orientó el trabajo de esta nueva empresa a la fabricación de bombas centrífugas para la industria pesquera de Iquique. En términos simples, este equipo facilitaba el bombeo de pescados desde las embarcaciones hacia instalaciones en tierra, con lo que logró hacerse de un nicho y un espacio importante en el área. Claro que el promisorio futuro de la empresa en este rubro fue interrumpido a mediados de esa década, cuando la crisis económica afectó a la industria, lo que lo obligó a buscar otras alternativas de desarrollo.
“A partir de esto, hubo un traspaso de nuestra experiencia en la industria pesquera hacia la minería”, cuenta Petar Ostojic, hijo de Ivor y project & product manager de Neptuno Pumps. Cuenta que fue a mediados de los 90 cuando iniciaron la incorporación de tecnología computacional que simula la dinámica de fluidos.
El ejecutivo dice que se incorporó tecnología de manufactura de precisión para las bombas centrífugas, con lo que el diseño y fabricación de las bombas para la industria minera fue 100% nacional, y entregadas a empresas como Codelco, en Chuquicamata y El Teniente, Escondida, Collahuasi y Los Pelambres, entre otras.
Ostojic describe que en el año 2000 empezaron a ganar proyectos de empresas de ingeniería en América Latina, y a través de éstas fue que lograron participar en iniciativas para empresas mineras en Perú, México, Bolivia y Argentina.
Otro de los factores clave en el proceso fue la academia y el desarrollo de I+D. En 2005 obtuvieron cooperaciones con universidades en Alemania y Chile para el diseño de bombas, trabajando estrechamente con la Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).
“Otro hito fue en 2009, cuando empezamos la fabricación de los diseños de los primeros equipos con potencia superior a 1.000 hp”, agrega Ostojic. “Pero no fue sólo eso. Acá empezamos a poner especial énfasis en la eficiencia energética de los sistemas de bombeo. Aunque en ese tiempo no era tan cara la energía como ahora, ya veíamos que el tema iba hacia esa dirección”.
La experiencia les sirvió para que en 2011 dos importantes publicaciones especializadas los invitaran a escribir artículos sobre los sistemas de bombeo, abriendo así una puerta para darse a conocer en el mercado mundial, donde Estados Unidos y Europa son los que lideran la industria.
Sumado a esto, en 2012 dieron que hablar luego de desarrollar un complejo proyecto para Minera Los Pelambres. “Las bombas de fluidos son el corazón de la operación, y las mineras reutilizan hasta el 80% del agua. En la empresa querían repotenciar el sistema de agua recuperada, aumentando su capacidad de bombeo, pero reutilizando motores y sin cambiar la cañería. Diseñamos, para Los Pelambres, bombas especiales para la operación de alta eficiencia, y les ahorramos, en el primer año, US$ 1 millón en energía”, explica.
El caso fue dado a conocer internacionalmente, y así fue como su trabajo resultó en tres nominaciones a los Pump Industry Awards 2013 -celebrados en Inglaterra-, convirtiéndolos en la primera empresa latina en participar en esta competencia. En la premiación obtuvieron el primer lugar de la categoría Innovación Tecnológica del Año-Proyecto, y quedaron finalistas en las categorías Fabricante del Año y Proveedor del Año.
“En términos de desarrollo interno, estamos permanentemente invirtiendo parte de nuestras utilidades en I+D para seguir entregando productos con altos estándares. Esto es clave para seguir siendo los mejores”, recalca.