Economía Circular y Minería en Chile

Hace poco me preguntaron sobre mi visión del potencial que tiene la economía circular en Chile y particularmente en nuestra industria minera. Aquí comparto algunas de mis respuestas:

En su opinión, ¿cuán necesario es insertar un modelo de economía circular en Chile?, ¿cuáles son los principales desafíos del país para poder insertar este modelo económico?

No solo es necesario, pienso que es inevitable que Chile transite hacia una economía circular, debido a que esta nueva forma de hacer y pensar las cosas es una respuesta a dos fenómenos que sobrepasan el límite de nuestras fronteras, que son el cambio climático y la cuarta revolución industrial. Uno de los principales desafíos es el cambio cultural que este proceso significa, de pasar de una economía lineal basada en el “hacer-usar-desechar” a un modelo circular que permite el aprovechamiento y uso eficiente de recursos y que considera los desechos como un error de diseño. Otro desafío es resolver problemas globales con recursos locales, para lo cual de requiere instalar capacidad de diseño y manufactura local que permita ofrecer productos y servicios chilenos de clase-mundial con un nuevo enfoque circular y esto solo se logra con inversión, voluntad y modelos de negocio sustentables en el tiempo.

¿En qué industrias o áreas considera que se podría desarrollar de manera más acabada este modelo sustentable en Chile?

Creo que la minería representa una gran oportunidad para desarrollar un modelo de economía circular de alto impacto en nuestro país, debido a que la industria minera, además de ser el primer eslabón del actual modelo lineal a través de la explotación de recursos naturales, representa la principal actividad económica en Chile extrayendo minerales que son fundamentales para un futuro bajo en carbono (cobre, litio y cobalto), operando en la zona geográfica con mejor radiación solar del mundo, en el Desierto de Atacama, que hoy es considerado un ejemplo para el mundo. Sin embargo, pienso que el modelo circular también es aplicable en las principales industrias de nuestro país como la madera, pesca, retail y manufactura, de hecho, he podido observar que muchas empresas de estos rubros ya están desarrollando una economía circular, solo que no de una manera consciente. Pienso que cuando práctica y teoría se unan, nuestro país se convertirá en un referente en economía circular a nivel mundial.

¿Qué medidas deberían tomar las empresas mineras y/o el gobierno para potenciar la economía circular en ciertas áreas de la minería?

Para de que las empresas mineras potencien la economía circular, deben existir políticas claras que fomenten el cuidado del medio ambiente, reducción de emisiones de gases efecto invernadero y el uso eficiente de recursos dentro y fuera de sus procesos, propiciando un ecosistema local que permita que los productos, componentes y recursos mantengan su valor y utilidad en todo momento. Esto se logra a través de la combinación de medidas que promuevan la creación de soluciones innovadoras con proveedores locales, fomentando el diseño y manufactura de productos y servicios “Made in Chile”, y una oferta atractiva por parte de los proveedores que represente un claro beneficio económico, social y ambiental para la industria minera. El gobierno también puede jugar un rol importante a través de leyes que fomenten la transición hacia una economía circular, como por ejemplo la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que naturalmente va a ir incorporando más productos a esta lista. Al mismo tiempo, debe instalar en la agenda nacional la importancia de que avancemos hacia un modelo circular que permita desacoplar el crecimiento económico del uso de recursos naturales, con el fin de cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de gases invernadero que fueron adquiridos por el gobierno de Chile en COP21.

¿Qué rol deben jugar los proveedores mineros para potenciar este modelo económico en la industria?

Los proveedores jugamos un rol fundamental ya que somos los encargados de analizar y desarrollar un modelo de economía circular que permita generar beneficios económicos, sociales y ambientales a nuestros clientes de tal manera que la transición hacia una economía circular sea absolutamente atractiva para ellos. Esto se logra a través de inversión por parte de los emprendedores en desarrollo e incorporación de tecnologías y procesos que disminuyan sus costos y se adapten a las necesidades de las industrias locales que atienden, resolviendo problemas de eficiencia energética, reducción de residuos y aumento de disponibilidad y confiabilidad de equipos mineros por medio de internet of things y big data. Creo que la economía circular es una gran oportunidad para todos los emprendedores de Chile de hacer un “leapfrog” hacia el modelo de las METS (mining equipment, technology and services) de Australia con el fin de desarrollar empresas locales innovadoras y de alto valor agregado que exporten sus productos y servicios a distintos mercados internacionales.

¿Qué países o empresas con experiencias exitosas sobre economía circular se podrían tomar como referencia para potenciar el desarrollo de este concepto en el rubro minero?

El mundo ya comenzó la transición hacia una economía circular, principalmente la comunidad europea a través de un paquete de economía circular que considera una inversión al 2030 de 6.000 millones de euros y que busca crear 3 millones de empleos, reducir emisiones de de gases efecto invernadero en 3% y aumentar el PIB en 1%. De manera individual, países como Suecia, Dinamarca, Finlandia, China, Japón, Austria, Alemania, Inglaterra, Escocia Holanda y Canadá, también están desarrollando sus propias políticas circulares. A nivel de empresas, creo que ejemplos de economía circular dignos de imitar son Unilever, Caterpillar, Nike, Google y Phillips, que están cambiando radicalmente la forma de hacer negocios, transitando hacia la el desarrollo de industrias 4.0 de la mando de la transformación digital y enfrentando los nuevos desafíos económicos, sociales y ambientales que trae la cuarta revolución industrial.

¿Alguna reflexión final?

Después de 4 años de impulsar la economía circular, siendo reconocidos por el World Economic Forum como la empresa pionera en América Latina en promover el modelo circular, creo que 2017 será recordado como el año en que la economía circular finalmente aterrizó en Chile y nuestra región, desarrollándose dos foros sobre el tema en Uruguay (organizado por ONUDI) y en Colombia (organizado por la Plataforma de Economía Circular de las Américas). Ya estamos trabajando para que esta experiencia se repita en 2018 en Chile y desde ya dejamos invitados a todas las empresas minera y proveedores de la minería, así como de otras industrias, a participar y seguir promoviendo la transición hacia una economía circular desde Chile para el mundo.

Gracias por leer y compartir. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Blog: www.petarostojic.cl, Facebook: www.fb.me/petarostojic.cl y conectarte a través de Twitter en @petarostojic e Instagram en @petar.ostojic.

©2017 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario