Siguiendo en la línea de entrevistas que generan contenido interesante, comparto una entrevista que me hicieron para conocer mi visión sobre los nuevos desafíos de la ingeniería para identificar las necesidades y oportunidades que pueden ser aprovechadas en la formación actual y futura de los ingenieros.
Necesidades y oportunidades que pueden ser aprovechadas
Las tendencias mundiales indicadas anteriormente generarán nuevos desafíos y también oportunidades, tanto para la ingeniería en general como para la ingeniería nacional, en particular.
En relación a este tema, nos interesa que nos indique:
¿Qué oportunidades cree Ud. que se presentarán para la ingeniería global y cuáles de ellas cree Ud, que pueden ser aprovechadas por la ingeniería nacional?
El gran cambio que es la cuarta revolución industrial está trastocando todo lo que conocíamos y abre una oportunidad gigantesca para la ingeniería local en términos de que ha democratizado la manufactura, el poder hacer cosas fuera de países desarrollados o de Asia. Lo segundo, el modelo de economía circular, también ha habido un cambio en las empresas y en la sociedad, a propósito del cambio climático, donde tenemos que ser mucho más responsables en el uso de recursos, en el ciclo final o total de vida de los productos, y eso también cambió la forma de hacer negocios y se abren nuevas oportunidades en el ciclo completo de vida de los productos, en reparación, remanufactura, reciclaje, rediseño, en repensar y es ahí donde todas estas tecnologías tienen mucho mayor valor. La tercera oportunidad y que es de gran valor para Chile, a causa del cambio climático y la electrificación es que habrá un aumento de los recursos, particularmente cobre y litio, pero de manera mucho más sustentable, por ende la minería va a tener que cambiar la cara, va a tener que tecnificarse, y ser mucho más responsable y sustentable. Pero a su vez va a generar muchas más oportunidades de negocios.
¿Qué necesidades y oportunidades se visualizan hoy para la ingeniería y los ingenieros chilenos y cuáles de ellas pueden ser aprovechadas en el corto, mediano y largo plazo?
Tenemos que cambiar la forma de enseñarle a los ingenieros y también hay una cuestión cultural, que apunta a que como ingenieros chilenos tenemos que inculcarnos esa confianza en lo que hacemos. Cuando pasamos de la universidad a la empresa, debemos confiar en nuestros colegas chilenos. Así se crean las oportunidades. Tenemos que confiar porque somos muy buenos. Junto con ello la importancia de que el profesional chileno conozca su país, hay una centralización de cierto nivel de ingeniería, que genera un ecosistema centrado en el centro sur de Chile y finalmente no conocemos el valor de lo que podemos lograr.
¿En qué áreas de la ingeniería cree Ud. que los ingenieros chilenos se destacan y/o tienen ventajas competitivas respecto a los ingenieros extranjeros?
Paradójicamente en la ingeniería dura, si bien se luce mucho más la otra, porque es más de gestión, de logística, de manejo, cuando se visualizan especialidades como electrónica, eléctrica o mecánica, realmente he quedado sorprendido de ver cómo los ingenieros innovan y desarrollan soluciones. Tenemos una capacidad inmensa en las ingenierías duras.

Formación y desarrollo profesional actual y requerido a futuro
El proceso de formación de ingenieros está sufriendo una profunda transformación. Los métodos tradicionales de enseñanza están siendo reemplazados por otros, que han dado buenos resultados en países desarrollados. En relación al perfil de los ingenieros, nos interesa que nos indique:
¿Cuáles son, desde su perspectiva, las principales debilidades y fortalezas en la formación y en el desarrollo profesional de los ingenieros chilenos?
Ingeniería todavía se percibe como una carrera aspiracional, como un salto social, las motivaciones genuinas de ciertos jóvenes no es porque les guste, y ahí tenemos culpa las empresas, de no generar casos de éxitos y de mostrar qué significa ser ingeniero en Chile. Entonces se estudia por subir un peldaño, después en el camino se van acomodando, pero no veo una real motivación ingenieril. Y eso si después sumas el hecho de que vas a tener que irte al norte a trabajar y que las empresas no te instan a que te mantengas en ese lugar, se genera algo impensado.
¿Qué competencias cree Ud. que deberán tener ellos para poder atender las necesidades y oportunidades que se pueden identificar hoy y las que se pueden presentar a futuro, como consecuencia de los cambios globales que se están produciendo?
Como condición pondría que les debe gustar lo que hacen y que deben tener claro en qué se están metiendo. Lo segundo tiene que saber inglés como segundo idioma básico. Lo otro es la capacidad de comunicarse, esto ha sido el fracaso de un montón de empresas. Como último punto, la capacidad de desarrollar las inteligencias blandas de los ingenieros.
Metodologías de enseñanza y educación contínua
Las nuevas tecnologías están cambiando, además del mundo, las metodologías de enseñanza de la ingeniería. En relación a este tema, nos interesa que nos indique:
¿Qué opinión tiene Ud, desde su ámbito de acción, de la metodología que se utiliza actualmente para formar a los ingenieros?
La experiencia que he tenido al volver a la universidad es que lo veo con preocupación porque no observo una renovación de profesores. Junto con eso hay un analfabetismo tecnológico tremendo. No hay ninguna motivación de los profesores para actualizarse. Ahí falta la participación del sector privado, que es el mundo real, un mundo mucho más agresivo.
¿Cómo cree Ud. que deberían estructurarse las carreras y cuanto deberían durar estas?
Para mí tendrían que ser cinco años, seis años no tiene mucho sentido, más por llenar el currículum.
¿Cómo cree Ud. que se modificará la formación básica de los ingenieros y la formación profesional para habilitarlos y mantenerlos vigentes, con las nuevas metodologías y tecnologías de enseñanza?
Somos los emprendedores los que tenemos que tomar el rol de mostrar de lo que somos capaces. Tenemos la mentalidad chilena de que tenemos que esperar y que alguien haga eso por nosotros, eso no va a ocurrir y eso es algo en lo que también hay que formar a los alumnos, en mentalizarlos en que hagan las cosas. Naturalmente está ocurriendo, pero hay que hacerlo a nivel profesional, y creo que también pasa por las empresas medianas el mostrar lo que se está haciendo en Chile.
¿Cómo cree Ud. que se deberían formar en: pregrado, formación continua, postgrado y profesionalmente, a los ingenieros que se requerirán en el corto, mediano y largo plazo?
También lo veo como un modelo de negocios, se ha ido por una línea más de gestión, pero que creo que no se ha cumplido el objetivo real en términos de ingeniería dura para Chile. Pienso que ha suplido una falla del modelo de la formación de los ingenieros, como es que a través de la educación continua se pueden mejorar las áreas blandas. Pero en términos tecnológicos no he visto ningún avance. Más bien ha sido autoeducación continua de algunos profesionales.
Requerimiento y mercado ocupacional
Los cambios que se están produciendo requerirán de ingenieros formados en otras áreas, diferentes a las tradicionales. En relación a este tema, agradeceremos que nos señale:
¿En qué áreas cree Ud, desde su perspectiva, que se requerirán especialistas? ¿cuántos de ellos estima Ud. que se necesitarán?
Sin lugar a dudas va a ir por la ingeniería dura. Lo que está pasando con este tema del cambio climático y la economía circular es que se está relocalizando la capacidad de hacer cosas, se está revalorizando lo local, el hacer cosas cerca de industrias. Ya no es sostenible el fabricar cosas en cualquier lado y tener que soportar el plazo logístico, las cosas se requieren rápido. y se pueden hacer cerca, a costos competitivos. Ante ese escenario es que se va a requerir una nueva camada de ingenieros mecánicos, electrónicos, eléctricos, informáticos, que hagan cosas, creo que se consumió el momento de las representaciones de marca y de que las cosas se hacían afuera y uno se aguantaba uno o dos meses, ahora las cosas se requieren de inmediato.
Visión personal del Futuro de la Ingeniería y de los Ingenieros en Chile
Chile ha basado su desarrollo económico y social en los últimos treinta años, en la explotación de sus recursos naturales. Existe consenso en que este modelo no es sustentable en el largo plazo y que el país debería avanzar hacia una “economía basada en el conocimiento, la innovación, sustentabilidad y la sofisticación y diversificación de productos y servicios que impliquen un crecimiento productivo y mejoren la competitividad de nuestro país en el mediano y largo plazo”.
Considerando el escenario indicado anteriormente, ¿Cuál es la visión que tiene Ud, desde su área de experiencia, del Futuro de la Ingeniería y de los Ingenieros en Chile?. Específicamente, nos interesa conocer su opinión respecto a los sectores de la economía en los que cree Ud. que deberían desempeñarse y el rol que deberían tener en ellos.
Creo que hay que hacerse un tiempo y pensar en la revalorización de ser ingeniero. No todos pueden ser emprendedores ni ingenieros, no todos pueden aguantar lo que significa formarse como ingeniero, pero como el modelo de negocios fue que entrara la mayor cantidad de alumnos posible, se desvirtuó todo.
Gracias por leer y compartir. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Blog: www.petarostojic.cl, Facebook: www.fb.me/petarostojic.cl y conectarte a través de Twitter en @petarostojic e Instagram en @petar.ostojic.
©2017 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.