Como continuación de mi artículo Reflexiones sobre la Economía Circular, donde comparto algunas ideas sobre el avance de la economía circular en Chile, dejo con ustedes una breve entrevista que me hizo un importante medio de comunicación financiero nacional sobre el mismo tema.
¿Cuál es su percepción sobre el avance de la economía circular en el país?
Tengo la suerte de trabajar con distintas empresas y organizaciones alrededor del mundo, asesorando, colaborando y dando charlas sobre el tema, y puedo confirmar que Chile está liderando la transición hacia una economía circular en Latino América y que nuestro país se está posicionando como uno de los referentes a nivel mundial. El ecosistema de emprendimiento e innovación chileno ha abrazado la economía circular como un nuevo modelo de pensar, hacer y consumir, creando nuevas empresas que desarrollan tecnologías y modelos de negocio circulares. Al mismo tiempo, Corfo ha jugado un rol fundamental en apoyar el desarrollo de una economía circular, lanzando en 2018 el primer programa público de economía circular de América Latina, donde se presentaron 115 proyectos, siendo seleccionados ganadores 25, lo que motivó a que este año se abriera nuevamente bajo el nombre de “Súmate a la Economía Circular”. Lo mismo sucede con el Ministerio de Medio Ambiente que ya está trabajando en un Mapa de Actores y un Roadmap de economía circular y que coronará el 2019 con la realización de la COP25, donde el modelo circular será uno de los ejes centrales. Por último, no puedo dejar de señalar el gran trabajo que estamos desarrollando desde Tarapacá, donde absolutamente todos los actores locales hemos tomado como objetivo único y común el convertirnos en la “Capital de la Economía Circular” y donde esperamos se instale el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de América Latina, apoyado justamente por Corfo, Gobierno Regional de Tarapacá y actores privados de la región.
“Chile está liderando la transición hacia una economía circular en Latino América y que nuestro país se está posicionando como uno de los referentes a nivel mundial”
¿En qué áreas se debiera avanzar más respecto a este tema?
Nuestra tesis, desde el Centro de Innovación y Economía Circular-CIEC, es que no podemos hablar de economía circular sin hablar de cuarta revolución industrial y justamente es ahí donde creo reside la gran oportunidad para avanzar como país, en promover y desarrollar industrias 4.0 y emprendimientos altamente tecnológicos que permitan habilitar modelos de negocio circulares -extensión de ciclo de vida de productos y materiales, logística reversa y producto como servicio- no solo a través de la instalación de capacidades de manufactura avanzada, sino que de la incorporación de tecnologías de última generación como el internet de las cosas, análisis de datos, machine learning e inteligencia artificial.
¿Cree que es necesario que las empresas del país tengan economías circulares?
Absolutamente necesario y mientras más mejor, porque no sacamos nada con que exista un TriCiclos y un Neptuno Pumps, ya que dos procesos circulares aislados no tienen ningún destino, necesitamos generar un sistema de empresas y emprendimientos circulares que colaboren y optimicen la utilización de sus capacidades de ingeniería, manufactura y tecnología con el fin de ofrecer productos y servicios que garanticen el mantener el valor de los recursos y materiales durante el mayor tiempo posible, a través de modelos de negocio basados en el cliente y el uso intensivo de nuevas tecnologías.
¿Debiera ser obligatorio?
No creo que el hacerlo obligatorio sea sinónimo de éxito, si bien creo que hay ciertas situaciones donde regular podría acelerar la transición hacia una economía circular, finalmente serán los consumidores los que harán realidad este cambio de paradigma, exigiendo a las empresas que ofrezcan productos y servicios circulares. A estas alturas, las empresas ya saben que esto es así y no tiene vuelta atrás, es por esto que vemos corporaciones, de todos los tamaños y de las más diversas áreas, ya están comenzando su transición hacia una economía circular. De hecho, he tenido la suerte de trabajar con muchas de ellas y puedo asegurar que esto ya es una realidad y a que a muy corto plazo, tendrá un gran impacto económico, social y ambiental.
“No podemos hablar de economía circular sin hablar de cuarta revolución industrial”
¿Cómo beneficia al país?
La economía circular beneficia al país principalmente en tres aspectos: permite la creación de nuevos y mejores emprendimientos, con modelos de negocio disruptivos y altamente tecnificados; estimula la formación de capital humano altamente preparado, generando empleos de calidad ; y finalmente representa una herramienta efectiva para reducir los gases efecto invernadero, combatiendo el cambio climático y permitiendo que logremos el objetivo planetario, acordado en COP21, de no superar un aumento de la temperatura en más de 1,5°C.
¿Cómo se puede aplicar este tipo de medias en las empresas?
En mi experiencia, la forma más efectiva de demostrar que para las empresas la economía circular no es solo responsabilidad social y ambiental, sino que una gran oportunidad de negocio, es a través de casos de éxito. Cuando las empresas conocen los beneficios que el modelo circular representa, la transición se acelera. Ahora, si a esto le sumamos una sociedad consciente y empoderada, cuyos consumidores exigen que las empresas sean responsables respecto de su impacto ambiental y social, estamos frente a una situación ideal, y justamente creo que esto es lo que está ocurriendo en Chile.
¿Cómo recomiendan ustedes empezar?
Primero, estudiar y comprender en qué consiste la economía circular, entender que es mucho más que reciclaje y que se trata de una oportunidad de subir a las empresas y a nuestro país al carro de la cuarta revolución industrial; segundo, analizar y entender los procesos de diseño, ingeniería y manufactura de los productos y servicios que ofrezca cada empresa, midiendo los impactos económicos y ambientales en cada etapa del proceso, con el fin de buscar mejoras de eficiencia en el uso de recursos; tercero, buscar oportunidades de optimización del uso de materiales a través de reutilización, remanufactura o reciclaje, ya sea en los procesos propios de cada empresa o a través de colaboraciones con los propios clientes u otros emprendimientos; cuarto, analizar el potencial de automatizar y digitalizar algunos procesos, con el fin de optimizar el uso de recursos y buscar nuevos modelos de negocio basados en tecnología; y finalmente, y quizás lo más simple pero que paradójicamente resulta más difícil para muchos empresarios, es crear contenido y mostrarlo a través de publicaciones y/o redes sociales, ya que hoy el storytelling es vital para cualquier empresa, independiente de su rubro, principalmente si existe la posibilidad de mostrar un proceso de economía circular.
“No sacamos nada con que exista un TriCiclos y un Neptuno Pumps (…) necesitamos generar un sistema de empresas y emprendimientos circulares”
Económicamente hablando, ¿Qué tan beneficioso es para una empresa asumir este reto?
Que empresas como Google, Nike, Apple, HP, Ikea, Unilever, Caterpillar, Dow, Patagonia, por nombrar a algunos, son la principal demostración que la economía circular es un muy buen negocio. La economía circular permite generar nuevos modelos de negocio que permiten a las empresas aumentar sus beneficios económicos pero al mismo tiempo generando un impacto social y ambiental, fidelizando al consumidor a través de relaciones comerciales que resuelven sus problemas y preocupaciones. Se conocen casos nacionales de empresas reconocidas por desarrollar modelos de economía circular que han aumentado sus ventas en 30% anual, generado 15% más de puestos de trabajo al año desde que transitaron hacia un modelo circular. Es por esto que desde nuestro Centro de Innovación y Economía Circular-CIEC recalcamos la idea de que el modelo circular es un muy buen negocio para las empresas.
¿Que alicientes existen por parte del gobierno para asumir una economía circular?
Primero el promover y educar al país sobre la importancia de la economía circular para la sociedad, economía y medio ambiente; segundo, contar con una Corfo que, justo en sus 80 años, ha sido pionera en impulsar el modelo circular en América Latina a través de programas que apoyan a emprendimientos circulares; y tercero posicionando a Chile, a través del trabajo del Ministerio del Medio Ambiente, que ha tenido la capacidad de atraer a la COP25 a nuestro país por el gran trabajo que se ha hecho y que dejará a Chile, junto con el evento APEC, en el mapa de los países que apuestan por un desarrollo sostenible, a través de energías limpias, industrias 4.0 y una economía circular. Esta es la cancha que ofrece y prepara el gobierno y nuestro país, de aquí en adelante dependerá de cada uno de los actores del ecosistema emprendedor e innovador de Chile el pasar a la acción y crear empresas que generen impacto mundial.
¿Qué recomiendan en general?
Que como país sigamos y mantengamos nuestra estrategia de desarrollo basada en economía circular, que tengamos la fuerza de demostrar que este tema está más allá de cualquier gobierno, que no tiene fronteras ni colores políticos, y que es un tema que debemos enfrentar a nivel global, porque la amenaza del cambio climático y la escasez de recursos es un tema que nos afecta como humanidad. En Chile, después de muchos años de trabajo en todos los niveles, se han dado las condiciones para que todos trabajemos juntos por convertirnos en referentes en economía circular. Además, tengo el orgullo que a nivel territorial en mi región de Tarapacá hemos sido pioneros en tomar el modelo circular y la industria 4.0 como estrategia de desarrollo y ha significado una transformación sin precedentes que debemos cuidar y promover, porque la economía circular no es una moda, es un modelo de desarrollo que permitirá transformar a Chile finalmente en el país desarrollado que todos soñamos.
Gracias por leer y compartir. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Blog: www.petarostojic.cl, Facebook: www.fb.com/petarostojicoficial y conectarte a través de Twitter en @petarostojice Instagram en @petarostojicoficial.
©2019 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.