Economía Circular, Zeitgeist y Vía Negativa

Para comprender la transición hacia una economía circular, se necesitan algunos antecedentes históricos. En los últimos 250 años, cada Revolución Industrial (RI) se ha desarrollado bajo su propio Zeitgeist, el espíritu o estado de ánimo definitorio de un período particular de la historia, o en su definición literal: “el espíritu de la época”. Este clima intelectual, moral y … Leer más

Economía Circular: Un Nuevo Modelo de Desarrollo para América Latina

Desde la Primera Revolución Industrial, en el siglo XIX, la mayoría de los países han basado su crecimiento y desarrollo en un modelo de producción y consumo lineal que puede resumirse en “tomar-hacer-desechar” y una matriz energética basada en el uso de combustibles fósiles. Después de 250 años, nuestra Tierra alberga a 7 mil millones … Leer más

Industrias Invisibles, Economía Circular 4.0 y el Futuro Post-Pandemia

En un mundo donde los emprendimientos tecnológicos, las empresas digitales y los unicornios (start-ups valoradas en más de US$ 1.000 millones) generan cada día nuevas y maravillosas historias de éxito, muchas veces resulta poco atractivo hablar sobre industrias maduras y de nicho que sin embargo son fundamentales para el funcionamiento de nuestra sociedad pero que resultan, la mayoría … Leer más

Renacimiento 2.0: De la Era Industrial a la Era Digital

Nuestros primeros ancestros humanos aparecieron hace unos 6.000.000 de años; los humanos modernos solo evolucionaron hace unos 200.000 años. La civilización, tal como la conocemos, tiene unos 6.000 años, y la industrialización comenzó hace solo 250 años. Desde entonces hemos vivido tres revoluciones industriales que han permitido una mejora exponencial en la calidad de vida … Leer más

Circular, 4.0 & Crypto

En una reciente entrevista, el reconocido emprendedor e inversionista Peter Thiel, señaló que el 2020 será recordado como el primer año del siglo XXI; el año en que la nueva economía reemplazó a la vieja economía. Pero ¿Cómo será la “nueva economía” post covid-19? Será circular, dejando atrás el modelo lineal basado en “hacer,usar, desechar”, … Leer más

Energía, Entropía y Economía Circular

Por casi 200 años hemos vivido en la Era de los Combustibles Fósiles; sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en lo que esto realmente (físicamente) significa.

Nuestro desarrollo se ha basado en la excavación de materia orgánica -principalmente microorganismos, plantas, animales, algas y bacterias- acumulada por cientos de millones de años y transformada, a través de procesos bioquímicos y geológicos, en sustancias de gran contenido energético.

Resulta interesante pensar que por más de 4.500 millones de años, la superficie de la Tierra se mantuvo prácticamente intacta hasta que comenzamos a extraer petróleo, gas y carbón, no solo para energizar nuestras economías sino que crear una civilización basada completamente el uso de combustibles fósiles a través de plásticos, pesticidas, productos farmacéuticos y muchas otras aplicaciones vitales para el día a día de hoy.

Termodinámica

Si se pudiera sintetizar en una idea la principal diferencia entre la economía lineal y la economía circular, es que la economía circular es la rama de la economía que incorpora la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica.

La Primera Ley de la Termodinámica señala que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma — La cantidad de energía contenida en el universo permanece fija desde el origen de los tiempos y seguirá así hasta el final de los mismo.

La Segunda Ley de la Termodinámica agrega que, si bien la energía no se crea ni se destruye, se transforma en una dirección: de disponible a no disponible. Cuando la energía se transforma, una parte se pierde y no está en condiciones de realizar trabajo útil — Esto se llama Entropía.

No alt text provided for this image

El actual modelo económico lineal está energizado por combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural y carbón, cuya combustión nos está pasando una verdadera Factura Entrópica, a través del cambio climático, alterando el ciclo hidrológico y el ecosistema del planeta — Las pandemias, incendios e inundaciones son señales del desequilibrio que está experimentando nuestra Tierra.

Si se pudiera sintetizar en una idea la principal diferencia entre la economía lineal y la economía circular, es que la economía circular es la rama de la economía que incorpora la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica

Energías Limpias

El sol emite 470 EJ de energía cada 88 minutos, igualando la cantidad de energía que los seres humanos utilizamos en un año — Si almacenáramos 1/10 del 1% de esa energía, tendríamos 6 veces la energía que hoy usamos para nuestra economía global.

Como señalé detalladamente en mi artículo Coronavirus, Economía Circular 4.0 y Nuevo Pacto Verde, la transición hacia una matriz energética 100% renovable podría reducir las necesidades mundiales de energía en hasta un 57%, creando 29 millones de empleos y reduciendo los costos de energía, salud y medio ambiente en un 91% al 2050 en comparación con un escenario de business-as-usual.

Estamos viviendo la transformación de usuarios pasivos de energía, bajo una estructura centralizada, basada en combustibles fósiles, a productores autónomos de energía de manera distribuida, basada en energías renovables; sin embargo, no solo debemos descarbonizar nuestra energía eléctrica, sino que además tenemos que invertir en nueva infraestructura, ya que la actual es tan incompatible con nuestro futuro basado en energía renovables como lo es un camino de carretas para los automóviles.

El actual modelo económico lineal está energizado por combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural y carbón, cuya combustión nos está pasando una verdadera Factura Entrópica

Internet de la Energía

Así como la revolución de la internet de las comunicaciones destruyó el monopolio de los medios, permitiendo que todo el mundo compartiera libremente su contenido — El internet de la energía permitirá que todos nos transformemos en productores de energías renovables.

Avanzamos hacia el internet de las comunicaciones, energía y transporte — Infraestructura limpia, interconectada y distribuida que optimiza utilización de recursos, otorga independencia/autonomía y disminuye riesgos: clave para una economía circular.

La transformación de nuestra infraestructura de energía, transporte y comunicaciones -hacia una renovable, eléctrica e hiperconectada- es la mayor oportunidad que hemos tenido en 250 años de crear millones de nuevos empleos, generar crecimiento económico y reducir emisiones.

Hoy, en pleno siglo XXI, debemos transitar hacia una economía circular 4.0 eficiente, competitiva y regenerativa que nos permita generar crecimiento económico sostenible, crear empleos de calidad y evolucionar hacia la nueva “Era de la Energías Renovables y Electromovilidad”.

Gracias por leer y compartir. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en www.petarostojic.cl, y conectar a través de Twitter en @petarostojic y otras redes sociales — Te invito a escuchar mi nuevo podcast Revolución Circular.

©2020 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados

Economía Circular e Industria 4.0 para Reindustrializar Chile

Como continuación de mi artículo Minería, Economía Circular y Pandemia, donde comparto algunas reflexiones sobre la importancia de la economía circular en la minería y nuestro mundo post pandemia, dejo con ustedes una nueva entrevista que me hizo un importante medio de comunicación nacional sobre la necesidad de una reindustrialización basada en el modelo circular y … Leer más

Minería, Pandemia y Economía Circular

Como continuación de mi artículo Corona Economy (o Por qué el Mundo Post Covid-19 será Ciruclar), donde comparto algunas reflexiones sobre la importancia de la economía circular en nuestro mundo post pandemia, dejo con ustedes una breve entrevista que me hizo un importante medio de comunicación nacional sobre este tema y sus implicancias para la minería. … Leer más

Economías Emergentes Post-Coronavirus: Reindustrialización 4.0 y Circular

Como señalé en mi artículo Corona Economy (O Por Qué el Mundo Post Covid-19 Será Circular), el mayor aprendizaje de la crisis del Covid-19 es que demostró la fragilidad de la cadena de fabricación, suministro y distribución global, la sobredependencia de la capacidad productiva de ciertas zonas geográficas y el riesgo que significa el no contar … Leer más

Corona Economy (O Por Qué el Mundo Post Covid-19 Será Circular)

Toda crisis es una auditoría al modelo económico del momento. En ese sentido, podemos considerar que la crisis del coronavirus ha sido uno de los exámenes más grandes a los que ha sido sometida nuestra economía, sociedad y medio ambiente en los últimos 100 años. Como señalé detalladamente en mi artículo Coronavirus, Economía Circular 4.0 y Nuevo Pacto … Leer más