Alianza del Pacífico: Oportunidad para una Economía Circular en América Latina

La Alianza del Pacífico (AP) nace como una iniciativa para la integración regional en América Latina y está actualmente conformada por Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países que se han caracterizado por su apoyo al ecosistema de emprendimiento e innovación. Además, cuenta con tres potenciales candidatos -Uruguay, Costa Rica y Panamá- y 49 países observadores.

La AP busca la integración profunda de los mercados a través del desarrollo de servicios, inversiones, capitales y flujo de personas, con un especial acento en la mejora de la competitividad e innovación de las PYMES y del cuidado del medio ambiente, como se señaló expresamente en el “Acuerdo de Paracas” firmado durante la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, promoviendo intercambio de tecnología e innovación entre sus miembros y con países desarrollados.

Es interesante analizar la Alianza del Pacífico como bloque, ya que actualmente representa el 39% del PIB de América Latina, siendo la octava potencia económica y exportadora a nivel mundial. Además, concentra el 52% del comercio total de América Latina y atrae el 45% de la inversión extranjera, con una población total de 225 millones de personas con un PIB per cápita promedio de aproximadamente US$10.000.

Desechos, Residuos y Reciclaje

Como señalé en mi artículo América Latina y Economía Circular, nuestra región genera 160 millones de toneladas de residuos sólidos al año -con un promedio per cápita de 1,1 kg/día- del cual menos del 3% se reutiliza o recicla. Se espera que para el 2030 la región aumente su población en un 17%, llegando a 705 millones, incrementando su generación de residuos per cápita en un 45%, alcanzando 1,6 kg por día.

En términos de los países que conforman la Alianza del Pacífico, Chile lidera el ranking de países que más residuos generan en el continente con 456 kg/año, seguido por México con 343 kg/año, Colombia con 226 kg/año y Perú con 274 kg anual. En términos de reciclaje, naturalmente el panorama tampoco es positivo, donde Chile solo recicla el 10% de sus residuos, México el 9,6%, Perú un 14,3% y Colombia el 17,2%.

En América Latina, más del 60% de los desechos terminan en vertederos inadecuadamente controlados pero además, la composición de los residuos sólidos también ha cambiado, de ser en su mayoría orgánica a ser en su mayoría no biodegradable. De hecho, la región produce actualmente el 9% del total de desechos electrónicos del mundo, siendo esto particularmente cierto en los países miembros de la AP, ya que Chile se encuentra en primer lugar con 10 kg, México tercero con 8,2 kg y Colombia séptimo con 5,3 kg anuales, siendo necesario el tomar medidas debido a que se espera que el denominado e-waste aumente a un 15% en la región para el 2018.

Potencial Minero

Una característica importante de los países de la Alianza del Pacífico es que unidos son una potencia minera, con una cartera de proyectos mineros que se estima en los US$221.000 millones de inversión y concentrando actualmente el 41% de la producción mundial de cobre, el 39% de plata, el 29% de molibdeno, el 14% de zinc y 9% de oro. Lo que se traduce en que el 25% de las exportaciones de la AP correspondan a productos de la minería y combustibles.

De acuerdo a la organización empresarial peruana Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Chile es el primer productor de cobre del mundo, tercero de molibdeno y séptimo de plata, representando la minería el 60% de las exportaciones, concentrando el 34% de la inversión extranjera entre 2006 y 2015, contando con una cartera de 49 proyectos mineros con una inversión de US$112.500.

Al mismo tiempo, Perú es considerado como una de las mayores potencias mineras del planeta, siendo el tercer productor mundial de cobre, plata, zinc y estaño, cuarto de molibdeno y plomo y quinto de oro, con una cartera de 50 proyectos mineros que significarán una inversión de US$59.500 millones de los cuales 60,3% serán de cobre y 16,9% de oro.

México es el primer productor de plata del mundo, con inversiones de más de US$25.000 para proyectos mineros, lo mismo que Colombia con inversiones por US$24.000 en un total de 9 proyectos, dentro de los que destacan grandes proyectos de oro.

Alianza Circular

Como vemos, los países de la Alianza del Pacífico reúnen condiciones ideales para desarrollar un modelo de economía circular debido a la gran cantidad de desechos que se generan en sus países junto a la baja tasa de reciclaje. Además, en América Latina no podemos cerrar los ojos y vivir de espaldas a la realidad: nuestra región, y particularmente el bloque de países que conforman la Alianza del Pacífico, es una potencia minera. Está en nuestras manos hacer esta industria más sustentable y podemos lograrlo a través de una economía circular.

De acuerdo a los datos señalados, es claro que el principal potencial minero de la AP se encuentra concentrado entre Chile y Perú, particularmente en la macro zona conformada por el norte de Chile y el sur del Perú, donde se estiman inversiones en proyectos de cobre por US$120.000 millones al 2020, representando el 43% de la inversión total de proyectos de cobre a nivel global.

Esta gran actividad industrial, circunscrita a un espacio físico que no supera 3.000 kms, representa una gran oportunidad para crear un Cluster Minero que permita del desarrollo de proveedores de clase-mundial alrededor de esta industria. En Noviembre 2016 se dio un primer gran paso en esta dirección y se desarrolló, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Primer Diálogo Público-Privado de Minería de la Alianza del Pacífico denominado “Hacia un nuevo y único relato para la industria extractiva en la región” con el fin de intercambiar experiencias del desarrollo del sector de proveedores de la minería, con el fin de replicar la exitosa experiencia australiana con sus METS (Mining Equipment, Technology & Services) que generan hasta el 29% de la exportaciones de Australia.

Los ministros de minería de los países de la AP firmaron en Diciembre 2016 “Declaración de Santiago” en Chile, donde los países se comprometieron a realizar un estudio sobre los objetivos y desafíos de la industria minera. En este sentido la Alianza del Pacífico se puede ver beneficiada por la experiencia en Chile de iniciativas como el Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase-Mundial, de BHP Billiton y Codelco, así como del Programa Nacional de Minería Alta Ley que busca pasar de 65 empresas a 250 de clase-mundial, pasando de una exportación actual de US$537 a US$4.000 el 2030.

La Alianza del Pacífico tiene la oportunidad de dar un paso más allá y convertirse en un ejemplo de desarrollo innovador y sustentable, generando un modelo circular, no solo en la industria de productos de consumo masivo, sino que en una de las industrias que definen el actual sistema lineal de producción, logística y consumo: la industria minería. Se debe generar una “Alianza Circular” alrededor de la minería, siendo pioneros a nivel mundial en una industria que, por razones sociales, políticas y medioambientales, debe ser necesariamente transformada en una actividad que permita la creación de nuevas empresas, genere trabajos de calidad y combata el cambio climático.

Gracias por leer. También puedes encontrar todos mis artículos y noticias en mi Facebook: www.fb.me/petarostojic.cl y conectarte a través de Twitter en @petarostojic

©2016 Petar Ostojic. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario